top of page

1ER SIMPOSIO REGIÓN CARIBE E INSULAR:

"MODELOS LINGÜÍSTICOS, EDUCADORES SORDOS TRABAJANDO POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE CALIDAD"

Durante los días 23 y 24 de agosto del 2019 se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena el 1er Simposio Región Caribe e Insular: "Modelos Lingüísticos, Educadores sordos trabajando por una educación inclusiva de calidad" que permitirá reunir a la mayoría de los modelos lingüísticos y profesionales Sordos involucrados directamente con la educación precedente de la comunidad Sorda.


1er Simposio Región Caribe e Insular, es un espacio que permitirá acopiar las ultimas investigaciones y experiencias exitosas de diversas instituciones de las regiones. También será un espacio para analizar la situación del sector con respecto a la formación profesional de los Educadores Sordos, entre ellos, Modelos Lingüísticos y Guía-intérpretes para personas Sordociegas y propuestas de solución frente a las dificultades a las que se enfrenta el gremio de Educadores Sordos.


Este espacio fomentará la reflexión y aprendizaje no solo para los Educadores Sordos que inician tu desempeño en el aula, sino también para aquellos que tienen una gran trayectoria en el ejercicio. Una gran oportunidad para dialogar, construir y debatir con expertos regionales y nacionales, lideres del gremio, lideres de la comunidad Sorda, profesionales y funcionares del gobierno relacionados con la educación de la comunidad Sorda; todo este esfuerzo para afinar las proyecciones actuales del Ministerio de Educación con respecto a la atención educativa para las personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva y garantizar los procesos fundamentales motivados por el MEN: Presencia, Participación y Progreso.

Women Holding Hands

ANTECEDENTES

Los modelos lingüísticos Sordos fueron reconocidos legalmente por primera vez, en el Decreto 2369 de 1997, en donde se hace referencia a los programas en Lengua de Señas Colombiana para menores de 5 años: “Artículo 13. Las instituciones estatales y privadas que atiendan niños sordos menores de seis (6) años en Lengua de Señas Colombiana, establecerán en forma progresiva, programas que incorporen actividades con personas adultas sordas, usuarias de la lengua manual colombiana o Lengua de señas colombiana, para que puedan servir de modelos lingüísticos y facilitar así, la adquisición temprana de la lengua de señas como lengua natural y el desarrollo de sus competencias comunicativas bilingües, teniendo en cuenta las orientaciones que para tal efecto imparta el Ministerio de Educación Nacional, a través del Instituto Nacional para Sordos, INSOR”.

Posteriormente se hizo referencia a los modelos lingüísticos sordos que participarían en proyectos educativos de básica primaria dirigidos a estudiantes sordos, en la Resolución 1515 de 2000, Artículo 1º, C; como un requisito: “Los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan el servicio público educativo en el ciclo de educación básica primaria para sordos usuarios de la lengua de señas deben cumplir los siguientes requisitos: a)... b)... c) Vincular personas sordas usuarias de la lengua de señas colombiana, con la debida formación académica, como modelos lingüísticos para que participen en el proceso educativo. d)...”.

En la Resolución 2565 de 2003 del MEN, correspondiente a los parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales, se estableció que los modelos lingüísticos hacen parte del equipo de apoyo para la integración escolar, en las instituciones educativas donde se preste el servicio educativo dirigido a sordos usuarios de la lengua de señas colombiana.

Posterior a ello, el Instituto Nacional para Sordos- INSOR, en articulación con la política educativa nacional e internacional, y dando respuesta a lo estipulado en artículo 11 “Derecho a la Educación” de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 y su decreto reglamentario 1421 de 2017, presenta el documento: “Generalidades sobre la oferta de educación bilingüe para población con discapacidad auditiva”.

Este documento ofrece una contextualización inicial que permitirá a las Secretarías de Educación de nivel departamental, municipal y distrital, Instituciones Educativas y demás responsables de garantizar el derecho a la educación, comprender la pertinencia, características y condiciones requeridas para la organización de la atención educativa a esta población; y así dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 2.3.3.5.2.3.2, numeral 2 Oferta bilingüe bicultural para población con discapacidad auditiva:


¨Modalidad Bilingüe - Bicultural es aquella cuyo proceso de enseñanza - aprendizaje será en la Lengua de Señas Colombiana - Español como segunda lengua y consiste en la destinación de establecimientos educativos regulares, en los que se contaran con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos, entre los que están los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana y modelos lingüísticos.”

Luego, se celebra el 1er simposio regional Antioquia los días 5 y 6 de julio del 2019 con el apoyo de las entidades administrativas gubernamentales, universidades y ONG´s que velan por la preservación lingüística y cultural de la comunidad Sorda en la región, con una participación de aproximadamente 100 Educadores Sordos de la región.

Esto permitió conocer a fondo las diversas dificultades que encuentra el gremio en el desempeño de su función, la falta de reconocimiento del rol como educadores y el desconocimiento de los procesos de aprendizaje de la comunidad Sorda en un espacio educativo incluyente por parte de las entidades administrativas de la región.

Simposio-Regional-Antioquia-Julio5,6 - v
Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Programas

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un espacio de cualificación contextualizado a las actuales necesidades de los Educadores Sordos, permitiendo a su vez un diálogo de saberes en el campo de la educación, la lengua de señas colombiana y cultura Sorda, que favorezcan el buen ejercicio de los profesionales que se dedican a esta labor.  Compartir experiencias significativas de investigación y sistematización que han transformado las realidades y necesidades concretas de la educación de las personas Sordas.

Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Lo que hacemos

DIRIGIDO A:

Educadores Sordos, Modelos Lingüísticos, Guía-intérpretes, comunidad Sorda, estudiantes, investigadores e interesados en mejorar la calidad de la educación para Sordos de las regiones.

ORGANIZADORES:

Este evento está dirigido por la Asociación Colombiana de Educadores Sordos.

ALIADOS:

En alianza con la plataforma CAVA (Conferencia Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles).

Link: https://cava-conference.info/cava/cava2019/objectives/



LINEAS TEMÁTICAS

MODELOS LINGÜÍSTICOS.

EDUCACIÓN BILINGÜE.

EDUCACIÓN BICULTURAL

FUNDAMENTACIÓN DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA Y LA CULTURA SORDA.

TRABAJO COLECTIVO DE EDUCADORES DENTRO DEL AULA.

Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Involúcrate

PARTICIPACIÓN DE PONENCIAS

Para participar del encuentro se requerirán resúmenes ampliados de hasta 1000 palabras. El resumen deberá contener el relato de una experiencia institucional que promueva la reflexión y el debate de los participantes y esté enmarcado en alguno de los ejes propuestos.

¿Cómo enviar el resumen?

  • Título del trabajo

  • Nombre y Apellido del autor o de los autores (dos como máximo)

  • Dirección de correo electrónico

  • Institución

  • Eje en el que se considera debe incluirse la ponencia

  • Resumen (500 palabras), si es una persona Sorda podrá enviar la información en un video máximo de 3 min.

  • Referencias Bibliográficas.

  • Tiempo estipulado para la presentación de la ponencia en el evento: 20 min.

Cronograma

Postulación de ponencias: Investigaciones y relatos de experiencias.

Enviar resumen: Julio 11 – Julio 30

Dictamen y publicación de resultados: Agosto 6

Envío de ponencias: Agosto 13

Correo donde se envía las ponencias: acedus.informacion@gmail.com

En su encabezamiento se deben consignar los siguientes datos:

  • Título del trabajo

  • Nombre y Apellido del autor o de los autores (tres como máximo)

  • Dirección de correo electrónico

  • Institución

  • Eje en el que se considera debe incluirse la ponencia.

Para asegurar la accesibilidad a las actividades de las jornadas solicitamos a los y las asistentes que se comuniquen con el comité organizador en caso de requerir algún apoyo en particular.

Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Bienvenido

LISTA DE PRECIOS

Haz tu elección

PLAN A

$ 180.000

CAVA + ACEDUS

21 - 24 de agosto de 2019

4 días - 2 Certificados

PLAN B

$ 120.000

ACEDUS

23 y 24 de agosto de 2019

2 días - 1 Certificado

Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Lista de precios

¡INSCRÍBETE AHORA!

Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Cita

CONTACTAR

Colombia

3046430762 - 3016489618

  • facebook
Evento: 1er Simposio Región Caribe e Insular: Contacto

©2019 by ACEDUS. Proudly created with Wix.com

bottom of page